Nuestros Juegos de Antaño


Algunos recordamos con nostalgia los juegos que practicábamos cuando éramos pequeños. Aquellos juegos inocentes que hacen parte de nuestra cultura y que hoy en nuestro mundo asediado por la tecnología ya casi están olvidados.
Enseñemos a nuestros hijos y niños estos juegos, desde nuestros hogares, escuelas y colegios, no dejemos olvidar esta tradición tan necesaria para estimular la sana convivencia y estrechar los lazos de amistad y fraternidad entre nuestros niños.

Estos hacen parte de nuestro patrimonio inmaterial y nuestro folclor, no debemos permitir que se olviden. Nuestra cultura regional es muy rica y entre todos debemos aportar para que no se pierda.
Juegos como: "La lleva", "el trompo", "bolas ó canicas", "el yo-yo", "veintiuna", "el soldado libertador", "el escondite", "golosa "y muchos otros practicados en nuestra región. 


Juego de: El trompo
Se juega entre dos o más muchachos y hay varias maneras para jugarlo, las más comunes son: La “rayuela” y las “calles”. La rayuela consiste en “Casar” o colocar un trompo por cada jugador, dentro de un círculo mediano, de más o menos 50 cm. De diámetro; cada jugador a su turno, lanza su trompo tratando de asestar un golpe a cualquiera de los que están en el circulo, con la idea de sacarlo del circulo, si lo logra, el trompo ya es suyo, procurando que el trompo lanzado no se quede adentro, de lo contrario deberá dejarlo allí para que otro intente hacerlo suyo, esto si no se decide lo contrario, según las reglas que se pongan al respecto.
El juego termina cuando ya no quedan trompos adentro del círculo. Cuando no se logra hacer bailar al trompo lanzado se dice que salio “Embolsado”. Esta situación puede resultar un tanto peligrosa, ya que el trompo puede terminar en la cabeza de algún desprevenido compañero de juego.
Las “Calles” consisten en marcar una línea de salida y otra de llegada, de longitud definida por los jugadores. Se empieza poniendo un trompo en la línea de partida y seguidamente un jugador por turno lanza su trompo con el objetivo de pegarle al trompo expuesto, al quedar este bailando, se coge sobre la mano y se golpea el trompo inmóvil, para hacerlo avanzar hasta la línea de meta, si no lo logra mientras el trompo este en movimiento o bailando, este debe cambiar el trompo por uno suyo y así sucesivamente hasta la meta, el ultimo trompo en ser llevado a traspasar la línea final, será quien reciba el castigo por parte de los demás jugadores.
El castigo consiste en dar determinado número de “tocos” o “Quecos” al trompo perdedor, esto utilizando el “Herrón” ó punta de otro trompo amarrado de forma conveniente con la misma “Piola” de éste, con al ánimo de infringirle el mayor daño posible al trompo perdedor. 
Cuando se logra enterrar el “Herrón” en el otro trompo se dice que se hizo “sanduche”. Para este castigo se suelen acondicionar trompos a los cuales se les cambia su punta roma, por una en forma de hacha, por eso estos reciben el nombre de “Hachuelas”, y no siempre se permite dar “tocos” con este tipo de trompos, a no ser que se establezca esto en las reglas, ya que es casi seguro que el trompo perdedor quedara destrozado.

 Cuando se logra enterrar el “Herrón” en el otro trompo se dice que se hizo “sanduche”. Para este castigo se suelen acondicionar trompos a los cuales se les cambia su punta roma, por una en forma de hacha, por eso estos reciben el nombre de “Hachuelas”, y no siempre se permite dar “Quecos” con este tipo de trompos, a no ser que se establezca esto en las reglas, ya que es casi seguro que el trompo perdedor quedara destrozado.



ASM

Comentarios

Entradas populares